sábado, 28 de junio de 2014

Análisis de LADRÓN DE SÁBADO

 
VIDEO  PARTE 1
   
                          VIDEO PARTE 2
 

ANÁLISIS DE Ladrón de sábado

 

     El tema del cuento Ladrón de Sábado es el cambio que presenta el personaje principal: Hugo, un ladrón que entra a robar la casa de Ana cambia su actitud por la comodidad que siente por la compañía de la misma y de su hija Pauli. algunos estudiantes han dicho que una formulación de este tema estaría concentrado en la frase:  las apariencias engañan.
    La obra se encuentra ubicada dentro de una obra magistral de cuentos, la cual pertenece a la colección de cuentos  La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela desalmada del escritor colombiano Gabriel García Márquez que fue publicado en 1972.

ARGUMENTO
    Hugo entra a la casa con la intención de robar y efectivamente lo hace: “Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor”. Sin descartar que le haya entregado objetos materiales, podríamos deducir que como dice que le entregó cosas de valor, una de esas cosas fue su amor, el amor que su esposo por estar ausente no disfrutaba.

El ambiente es semi- urbano, cerrado y no cambia porque todo el cuento se concentra en la casa.   Pero es preciso tener presente que la casa se ubica en una zona alejada de otras residencias, porque en el texto se aclara que "  no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar".   Sin embargo,  no es una zona plenamente rural teniendo en cuenta que Ana  en un momento "una amiga pasa para invitarla a comer" .

El vocabulario es sencillo y comprensible como el de los personajes.

Los personajes son:

Hugo,  personaje principal y es un ladrón que roba sólo los fines de semana, atractivo y buen cocinero.

Ana es una treintañera guapa e insomne,  empedernida, y que actúa como coprotagonista.   Esta mujer tiene una hija llamada Pauli, que actúa como personaje secundario.  El esposo es solamente nombrado, por lo tanto, es una silueta.

El tipo de narrador que tiene el relato es omnisciente, externo, porque no solo cuenta en 3° persona, sino que además no interviene en la acción.

El ambiente del relato es la casa de Ana.

La estructura narrativa es lineal porque los hechos se narran en el mismo orden cronológico en el que sucedieron y se pueden establecer estos momentos:

*   Presentación del ladrón e ingreso a la casa de Ana.  Primer encuentro y reacciones de ambos.
*   Primer cambio del ladrón que baja la guardia y decide para sí,  "Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación" .  Cena e inicio del vínculo entre los protagonistas:  hablan sobre cuestiones que tienen en común;  Ana se arrepiente de sus acciones pues comienzan a conocerse en profundidad.
*  Inicio de un nuevo día y de otra posibilidad de llevar una vida diferente que Ana desconocía hasta la llegada de Hugo.  Se despierta una empatía entre ambos que se consolida con la reacción de Ana ante la llegada de una amiga que pone en peligro a Hugo,  y comienzan a llevar una vida familiar como si se conocieran desde siempre ..."Ana empieza a sentir una extraña felicidad."
*  Desenlace:     el ladrón debe marcharse, pero antes enmienda sus errores, estableciendo una suerte de pacto con Ana que permitirá el surgimiento de una posible relación amorosa:  "le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece."



 

EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO


El video análisis fue realizado en mayo de 2012 por las estudiantes Luisa María Carvajal, Camila Liévano, Gabriela Medina y Daniela Torres como proyecto final del curso AP de Literatura Hispanoamericana del Colegio Los Nogales de Bogotá.
 
   El ahogado más hermoso del mundo del escritor Gabriel García Márquez y trata sobre la llegada de un cadáver a las orillas del mar de un pueblo del Caribe. Este pueblo era desolado y con pocos habitantes. Los niños lo encontraron en la orilla del mar, las mujeres al enterarse se reunieron a preparar el entierro y en su imaginación el difunto va ganando fuerzas sobrehumanas y superviriles. Encantadas por el desconocido le dan el nombre de Esteban, asignándole una inmensa bondad y humildad.
     También los hombres del pueblo al ver el rostro del ahogado van incorporándose al mundo de fantasías en el que la figura del muerto se va transformando. Esta transformación idealizante que le dan los hombres y las mujeres del pueblo lleva poco a poco a un cambio en la conciencia de todos lo habitantes.
     Finalmente, cuando lo hunden en el mar los habitantes del pueblito se dan cuenta de su triste situación y para mantener el recuerdo del gran muerto el pueblo decide transformarse en un mundo fascinante, el que quieren edificar con su propio trabajo.
     Por lo antes planteado la llegada del ahogado cambia totalmente la vida de los habitantes del pueblo. Antes de su llegada, todo era aburrido, no tenían ningún interés por mejorar y cambiar sus vidas. Seguían una rutina y nunca sucedía algo novedoso, eran muy conformistas y no buscaban la forma de crecer como personas ni como pueblo. Sin embargo, la llegada de este cadáver motivó la transformación de sus vidas y la de todo el pueblo.
     Este cambio del pueblo lo originó cuando le pusieron al cadáver el nombre de Esteban, por todas las cualidades que poseía en el momento de su descubrimiento como fueron lo trabajador, servicial, honrado y honesto que solía ser. Muchos de los valores reflejados en el cuento fueron el compañerismo, la perseverancia, la humildad y sobre todo la unión.
     Uno de los valores mencionados anteriormente, como lo es el compañerismo y la unión se demuestran en el momento en que todos los habitantes del pueblo deciden unirse con la finalidad de averiguar y así saber de donde provenía este precioso cadáver que vino a cambiar sus vidas para siempre.
     Otro valor es la perseverancia, y se presenta, ya que el cuento plantea que se deben combinar los grandes planes con las grandes acciones para obtener grandes resultados, por eso los personajes del cuento terminan haciendo grandes esfuerzos para obtener metas gigantescas. Por esto, podemos decir que la llegada del ahogado es el aliento o fuerza interior que permitió a los habitantes cambiar su forma de vida y llevar a un buen termino las cosas que emprendieron o decidieron cambiar.
     La moraleja de este cuento es que no debemos esperar que algo o alguien llegue para cambiar o mejorar nuestras vidas. No debemos ser conformistas, tenemos que tener una mente abierta y no conformarnos simplemente con lo que tenemos si no que debemos tener o tratar de tener las cosas que esperamos de nosotros mismos.
          
    El protagonista del relato es el ahogado encontrado por los niños a orillas del mar, el cual nos demuestra de inmediato que es un relato Maravilloso hiperbólico, ya que, su descripción es completamente exagerada; su tamaño es enorme y las mujeres del pueblo lo describen como un hombre admirable e inalcanzable.
     Los personajes secundarios serian los habitantes del pueblo, quienes encontraron al ahogado y son los que lo acogen , cuidando de él, y finalmente lo hacen parte del pueblo arreglando todo para su nuevo regreso.
 
     En este relato coexisten dos construcciones: la construcción simbólica de Esteban como personaje guía y la construcción opuesta de "un muerto que vitaliza" ( el ahogado es quien les infunde vida a los habitantes de ese pueblo sin vida).
 
   En  definitiva, el relato trata de la capacidad del ser humano de convertir en mito un suceso por obra de la fantasía.  Todos los elementos de la fábula están allí presentes: es una historia corta que tiene por personaje un ser inanimado; y hay, al final, un cambio o aprendizaje por parte del pueblo.  Además, es una historia susceptible de ser verídica.
    Podemos distinguir tres momentos en el relato, teniendo en cuenta que a partir de que el pueblo encuentra al ahogado, poco a poco se va apropiando de él:

1.Divinización del cuerpo (mirada ingenua de los niños, la perspectiva adulta masculina y la perspectiva adulta femenina). Los niños ven "una ballena" o "un barco enemigo"; los hombres descubren cualidades hiperbólicas "pesaba tanto como un caballo"; las mujeres hacen una apropiación erótica de dicho cuerpo "se quedaron sin aliento". Hay divinización porque supera cualquier cualidad humana para la gente del pueblo.
2. Desdivinización: Comienzan a humanizarlo cuando le encuentran un nombre y cualidades de hombre. Además comienza a despertar en la gente del pueblo sentimientos tales como los celos en los hombres y el dolor en las mujeres.
3. Humanización final: Lo posible para Esteban pasa a ser lo posible para el pueblo. "Sabían que todo sería diferente"... este final permite advertir un posible cambio, una transformación positiva y vital en la gente y en el pueblo.
    Las características del realismo mágico en este texto están vinculadas con la mezcla entre lo real y lo maravillosos que es vivido como natural.   Si bien todo el contexto es absolutamente verosímil (espacio, tiempo, costumbres del pueblo, problemática social, etc), hay un recurso literario que es usado en varias oportunidades:  la hipérbole (la exageración aplicada a la figura del ahogado).
 
 
 
El título es emblemático, anticipa algo de lo que va a tratar el cuento.  Encierra la asociación de dos ideas bien distintas: “ahogado” y “hermoso”; son dos conceptos que no relacionamos habitualmente. La primera palabra sugiere imágenes desagradables, que no coinciden con la idea de belleza. Hay también una hipérbole; este ahogado es “el más hermoso del mundo”.
 
    El tema principal es la creación de un personaje mítico, que transformará la vida del pueblo, sobre la base de un muerto desconocido. Se produce un doble descubrimiento: el del muerto como “persona” (con nombre, personalidad, familia…) y el del pueblo y sus habitantes, que toman conciencia de sí mismos. Otros temas son la muerte y el mar, ambos siempre presentes en los textos de este escritor.
 
    En cuanto a la estructura, podemos encontrar una división tradicional en planteo (hallazgo y descripción del cadáver), desarrollo (creación de Esteban, comprensión de su infelicidad, invención de su pasado) y desenlace (funerales y propósitos de transformación del pueblo).
 
   El narrador no participa de la acción (es externo) y conoce el interior de los personajes (omnisciente). En algún momento su voz se confunde con la de Esteban, y el texto pasa a un estilo indirecto libre (“en serio, me hubiera amarrado yo mismo un áncora de galón en el cuello…”).
 
    Los personajes son colectivos, a excepción del ahogado. Se los ve casi siempre formando parte de una unidad compacta: los niños, las mujeres, los hombres. Ninguno de ellos tiene nombre, son innominados. El ahogado cobra vida (en sentido simbólico) al recibir su nombre (Esteban, que significa, en sus orígenes, “el que es coronado por la victoria”). El pueblo cobra un rol casi divino al dotar de vida a quien no la tiene, y justamente lo hace a través del acto de nominación. Desde el momento en que le adjudican un nombre comienzan a pensar al cadáver como si fuese alguien conocido, de quien saben (o creen saber) sentimientos, pasado, intenciones.
 
     De la ubicación temporal del cuento poco podemos decir en concreto; no se mencionan años ni estaciones, ni se dan datos que lo circunscriban en el tiempo. La acción del cuento dura una tarde, la noche y parte del día siguiente. Pocas horas bastan para cambiar el presente y (tal vez) el futuro del pueblo, partiendo de la base del hallazgo de un cadáver sin pasado, al menos sin pasado conocido por los habitantes del pueblo.
 
     El espacio se ubica en un pueblo pequeño, más bien una aldea (de “unas veinte casas”), modesto (casas de tablas, pescadores, muebles endebles), en “un cabo desértico”. El lugar del ahogado (muerto) es el agua, viene del agua, que tradicionalmente simboliza la vida, en tanto que el lugar de los habitantes (vivos) connota la muerte, da una idea de muerte. El paisaje es siempre árido (viento, rocas, sin flores, sin tierra, sin agua dulce). Hay una hipérbole en la idea de que el viento podría llevarse a los niños. La falta de tierra implica que los muertos se tiran al mar, “los muertos que iban causando los años”, es decir, los que mueren naturalmente. El mar los alimenta, literal y metafóricamente hablando;  por eso es calificado de “manso” (poco peligroso) y “pródigo” (generoso).
 
 

1. ¿Qué podría simbolizar Esteban?

Esteban es el símbolo de la unidad de un pueblo para conseguir un propósito que les beneficie a todos. En este caso, se trata del bienestar y el progreso del pueblo. Los vecinos nunca se habían interesado en llevar a cabo una actividad en conjunto. Ni siquiera estaban organizados y unidos porque el autor dice que sus casas estaban desperdigadas (separadas) unas de las otras. Esteban es el punto de enlace que aglutina todas las fuerzas de la gente y canaliza sus energías y sus nuevas ansias de progreso y bienestar. Simboliza también la fuerza provocadora del cambio.

 

2. ¿Por qué es el nombre “Esteban” mejor para el ahogado que “Lautaro”?

Lautaro, quien fue guerrero, tiene connotación viril y valiente, en contraste, Esteban fue el primer mártir de la fe cristiana y un modelo de autosacrificio y la humildad; su muerte unificó al pueblo cristiano.  La mujer vieja de la comunidad entiende que ellos no necesitan un “Lautaro” sino un “Esteban”, es decir, necesitan un modelo moral que puede inspirar y unificar al pueblo y transformarlo en una comunidad.

 

3.  Las mujeres y el narrador notan una relación entre el tiempo y Esteban.  Explica.

Cuando la identidad y el destino del ahogado están desconocidos el tiempo es violento – esto es un reflejo de la incertidumbre del pueblo (“les parecían que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían que estos cambios tenían algo que ver con el muerto”).  Pero, cuando ellas empiezan poco a poco a aceptarlo como Esteban, el tiempo se tranquiliza (“Después de la medianoche de adelgazaron los silbidos del viento el mar cayó en el sopor de miércoles”) y al aceptarlo como Esteban completamente, el ruido del viento termina como la señal de una época nueva (“El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban.”)

 

4. ¿Qué significa la frase “los hombres y las mujeres tuvieron conciencia por primera vez de…la estrechez de sus sueños”?

Significa que los vecinos del pueblo se dieron cuenta de que si Esteban era tan grande y tan magnífico, sus sueños y sus aspiraciones deberían haber sido igual y que, por lo tanto, Esteban debió haber sido muy afortunado porque estaba acostumbrado a desarrollar grandes planes y a tener éxitos monumentales. Esta manera de pensar, les hace modificar la forma tan pequeña con que ellos miran el mundo y comienzan a verlo y a actuar en grande para obtener extraordinarios beneficios. El cuento plantea que se deben combinar los grandes planes con las grandes acciones para obtener beneficios maravillosos y fuera de lo común. Por eso los personajes del cuento terminan haciendo grandes esfuerzos para conseguir metas gigantescas.

 

5. ¿Por qué es este cuento un buen ejemplo de realismo mágico?
Este cuento tiene varias características de realismo mágico.  Primero, hay un evento insólito – la llegada de un hombre muy grande y muy hermoso. En vez de reaccionar con susto o sorpresa, la comunidad acepta este evento sin preguntar o dudar.  Otra característica es el uso de hipérbole (exageración).

 

6. Una de las características más sobresalientes de los cuentos de García Márquez es el uso de la hipérbole, es decir, la exageración. Apunta todos los ejemplos de hipérbole que puedas encontrar en este cuento.

a. "el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar" (Un promontorio es una elevación de tierra que avanza dentro del mar, siendo algo así como un monte de poca altura; es un elemento geográfico fijo que no se acerca por el mar, y, en realidad, en nada se asemeja a un cadáver por su tamaño.)

b. "se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo" (Hay una discrepancia enorme entre el tamaño de un barco enemigo y el de un simple muerto.)

c. “las madres andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los niños”

d. la descripción física de “Esteban” – “era el más alto, el más fuerte, el más viril…no les cabía en su imaginación”

e. “el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso…

f. “Donde el sol brilla tanto que no saben donde girar los girasoles”

 

7. El pueblo se transforma al final del cuento.  Explica cómo el pueblo puede cambiar así. 

El pueblo se convierte a causa de la presencia de Esteban, un visitante inesperado;   él interrumpe su vida cotidiana y les da a los aldeanos un enfoque para sus emociones.  Ellos se dan cuenta de trabajando solidariamente, pueden realizar cambios significativos en su comunidad.

ANALISIS DEL CUENTO ALGUIEN DESORDENA ESTAS ROSAS  Gabriel García Márquez

 

El comienzo de la historia narrada está marcada por un suceso trágico:   el fallecimiento del niño (personaje testigo). El tópico de la presencia de un muerto va a ser una de las obsesiones de García Márquez, como se puede ver en muchos de sus cuentos, incluso los que integran el volumen Ojos de perro azul.   Algunos tratan de manera directa el tema del muerto vivo o habitante de un submundo que vuelve a aparecer, como el fantasma de un niño muerto encargado de desordenar las rosas de una vendedora de flores con el fin de llevarlas a su propia tumba. Es un cuento de culto funerario

 La historia está narrada en retrospectiva, pero hay una selecciona del espectro del niño, que elige qué relatarnos del pasado y del presente abstracto, sin descuidar a su antigua compañera de juegos, la que constituye el personaje protagónico y a quién está vinculado espiritualmente.

El cuento tendía como tema principal la intervención de lo mágico en lo real;  la fuerza del espíritu más allá de la muerte, ese poder de trascendencia del alma incluso después de la inexistencia física. También se observan una serie de subtemas como: el recuerdo, la soledad, la impotencia al tratar de alcanzar constantemente las rosas, la religión que se evidencia con el altar para sus santos, la inseguridad y el deseo.

El conflicto que mueve la trama es la muerte del niño, que a la vez se convierte en un conflicto interno de este personaje principal. El fallecimiento será el punto de partida con el que el personaje protagónico (la muchacha) y el otro personaje principal se apartan físicamente, aunque el segundo sigue manteniendo una conexión mística. Existen también otros conflictos como: la presencia de la mujer, que no le permite al fantasma alcanzar las rosas para realizar su voluntad:

[…] desde hace tres o cuatro domingos estoy tratando de llegar hasta las rosas, pero ella ha permanecido vigilante frente al altar; vigilando las rosas con una sobresaltada diligencia […]

El cuento desde el principio nos muestra un carácter oscuro, en el se aprecia un argumento interesante: tras la caída de una escalera, un niño que ha sido acompañado por una pequeña de cinco años a coger nidos en un establo, muere instantáneamente, en una lluviosa tarde de agosto. Luego del terrible accidente, la familia decide abandonar la casa, todos, menos el fantasma del muchacho y sólo veinte años más tarde la niña, transformada ahora en una muchacha, regresa otra vez. Transcurren entonces otros veinte años, y la mujer, que se dedica a cultivar rosas, se convierte en guardiana celosa de la habitación donde tiene un altar para los santos, les coloca flores y cree inseguramente que alguien "el viento" se las desordena.  El narrador es una voz, una instancia que nos guía y narra la secuencia de acciones. Es muy importante como emisor, pues será el personaje a través del cual el autor implícito nos contará la historia.

El relato nos revela un narrador personaje con un grado de conocimiento equisciente, que sin poder ingresar en la conciencia del personaje protagónico, funciona en su narrar como un verdadero testigo de los sucesos. A este tipo de narrador se le conoce como testigo directo y posee a su vez un nivel de saber limitado:

[…] Dio varias vueltas por el cuarto con el ramo de rosas antes de abandonarlo en el altar. Luego salió al pasadizo, viró adentro y se dirigió a la pieza vecina. Yo sabía que estaba buscando la lámpara. Y después cuando volvió […]y la vi en la claridad[…]

Es una voz que por momentos narra en primera persona aunque posiblemente la mayor parte del relato adopte la tercera persona gramatical, ya que los hechos involucran a otros (hechos a los que él asiste como simple testigo). Aunque narre en tercera persona, no se debe confundir con el narrador omnisciente, pues este desconoce numerosas cosas sobre el resto de los personajes.

La presencia de varios narradores implica, al mismo tiempo, la existencia simultánea de otras tantas voces, visiones y narratarios ( el narratario es el receptor, el interlocutor del narrador).

Todo lo que piensa, recuerda y quiere el fantasma del niño, debido a su condición y a que nos narra desde un espacio distinto al real, solo puede ser captado por él mismo.

[...] dejé de moverme en la habitación, después de haber fracasado en mi primer intento de llegar al altar para coger las rosas más encendidas y frescas. Tal vez hoy hubiera podido hacerlo [...]  El pronombre indefinido ¨alguien¨ que aparece al final del relato y en el título, confirma la afirmación anterior.

Si de Focalización hablamos, decimos que esta palabra es sinónimo de visión y nos indica el punto de vista a través de la cual se presenta la historia en el texto. Es la elección de una perspectiva, o varias, desde la que se aborda el conjunto de la historia.  En este caso, se ha elegido focalizar desde la perspectiva de un personaje, y por lo tanto, es interna fija (perspectiva de un solo personaje) donde el narrador cuenta y sabe tanto como el personaje.

 Tendremos acceso, de esta forma, al mundo interior del mismo y a lo que éste pueda llegar a conocer acerca de lo que ocurre en torno suyo, pero nunca a los pensamientos de los demás personajes.

 Los personajes

Sabemos que el personaje es la fuerza motriz en la ficción que se define como un actante.

El texto narrativo tiene solo dos dentro de la ficción: el muchacho que no sobrevive al desplome del cual es víctima y la pequeña que compartió con este su efímera infancia. El primero es un personaje testigo (simplemente ve y cuenta la acción del protagonista) y constituye simultáneamente el narrador del relato (narrador personaje). Nos cuenta una historia, el relato de su muerte, que es sobre todo el testimonio de la vida de la niña (la cual fundamenta su compañía, y sentido de existencia), ambas historias se funden en una. La mujer, por otra parte es el personaje protagonista, aunque ambos también pueden considerarse personajes principales – incluyendo al espectro -, porque los dos cumplen funciones decisivas en el desenvolvimiento de la acción, cambian sus estados de ánimo y aún en su personalidad.

La mujer constituye un personaje dinámico pues su carácter va evolucionando, moldeándose con el paso del tiempo y a través de la trama, mientras que el muerto se muestra como un personaje estático; esta categoría engloba un modelo psicológico en este caso, el personaje estático atraviesa experiencias, pero sus cambios no borran o corrigen la decisión con que ha sido trazado.

La niña que más tarde se transformará en adulta, se desarrolla, y es por eso,  un personaje redondo,  característica que es propia de los principales o del protagonista, los cuales sufren cambios y son más ricos en su elaboración. El espíritu evidencia un personaje plano, no cambia a lo largo de la acción.

Se debe destacar que aunque es un niño el que fallece, sus intervenciones como personaje que cuenta son maduras en cuanto a la expresión. Narra como un hombre, con mayor solidez e intención en sus palabras.

El personaje que representa al espíritu se muestra así mismo mediante el método directo del pensamiento, pero a su vez utiliza un segundo método indirecto para dirigirse, también mediante el pensamiento, a la protagonista. Señala de ella sus características físicas, se mueve en el tiempo y el espacio contándonos el pasado de la misma.

[…]No parecía entonces la mujer que desde hace veinte años cultiva rosas en el huerto, sino la niña que desde aquella tarde de agosto trajeron a la pieza vecina […] que regresaba ahora con una lámpara, gorda y envejecida cuarenta años después […]

Podemos conocerla además porque se nos revelan sus características en el texto a través de sus acciones.

Marco

En el caso específico del tiempo en la narración: no se respeta la linealidad temporal. El cuento no sigue un esquema ordenado como el argumento narrativo. El tiempo de la trama (relato) no coincide con el tiempo de la historia,   debido a que el narrador se dedica desde el presente a contar todo lo referido a la niñez, su muerte y el pasado de la protagonista, además de que se apoya para esto en la técnica de la corriente de conciencia la cual no respeta orden cronológico.

Márquez hace uso de la mezcla de narraciones (anterior, simultánea y ulterior) o narración intercalada, para tornar más atractiva la historia.

[…]Iré hasta la colina, las pondré sobre el túmulo y regresaré a mi silla […]

En el ejemplo antepuesto se recrea la narración anterior. Se utiliza el tiempo futuro para contar las acciones antes de que sucedan. Este texto se caracteriza por el discurso predictivo, de carácter profético, se anticipan los sucesos.

[…] pienso llevar un ramo […] a mi tumba. Rosas rojas y blancas de las que ella cultiva para hacer altares y coronas […]

Este ejemplo sin embargo aborda la narración simultánea a través del presente del indicativo (tiempo del narrador y tiempo de lo narrado se confunden). Se narra lo que va ocurriendo a medida que ocurre. Así le confiere inmediatez al relato.

[…]Ella volvió muchos años después […]el olor a almizcle del cuarto se había confundido con el olor del polvo[…]

El tiempo narrativo (dinámica dentro de la narración) es rápido, fluido. Las técnicas de desarrollo presentes tales como el uso de digresiones del narrador y descripciones, son tan sutiles, que en el caso de las segundas cuando se crea una breve pintura de la colina donde entierran a los muertos, apenas logramos percibirla; lo mismo sucede al mencionar algunas características de la mujer, por lo que la pausa en el tiempo es muy corta.

También se presencian saltos temporales que reflejan un tiempo que pasa en la historia, pero que no se cuenta. Estas producen lagunas temporales de conocimiento en el lector y dan sensación de ritmo dinámico en la narración.  Incluso el lector puede percibir el paso del tiempo aunque no se indique expresamente.


En el caso del aspecto espacial. Los personajes se desarrollan en algún lugar, el autor implícito no detalla el nombre del pueblo (espacio innominado) y además no se puede precisar si se encuentra habitado. Tampoco se define las características del sitio pero sabemos que tiene una colina casi sin árboles por lo que se puede afirmar la presencia de un espacio rural. Los espacios referenciales o físicos de modo general, son escasos: el pueblo, la colina, la casa, la habitación, la tumba, el establo, el huerto. Estos espacios garantizan la verosimilitud del texto.

La tumba ratifica la presencia de un espacio cerrado al igual que las habitaciones y la casa. Para el fantasma estos espacios referenciales simbolizan una especie de falta de libertad que se marca, en el caso de los segundos, reiteradamente con la puerta (espacio de transición), la cual le sirve de frontera entre la habitación y el exterior de la casa. A su vez los lugares mencionados constituyen con excepción de la tumba, que connota también un espacio oscuro, espacios interiores ya que son el escenario donde se produce la narración.

La colina es el cementerio del lugar, por lo cual es un espacio desierto pero es al mismo tiempo abierto y exterior, su llegada a este lugar con las rosas para adornar su túmulo, constituye el mayor deseo del fantasma. Se debe señalar además que el narrador personaje aunque observa todos los acontecimientos y siempre está cercano a la protagonista, se desarrolla en un espacio abstracto, totalmente distinto del real aunque paralelo. Este espacio le sirve para percibir todo lo que narra; a veces parece que lo atraviesa para alcanzar su objetivo y hasta se esconde innecesariamente de la mujer, pero lo verídico es que su mundo fantasioso es la barrera que oculta su presencia y la delimita de lo vivo.

En cuanto a la distancia que mantiene el narrador respecto a los hechos narrados podemos decir que se encuentra en un lugar diferente pero cercano. Esto se evidencia con la presencia del adverbio de lugar ¨aquí¨ y conociendo además que es un narrador personaje y testigo directo de lo que cuenta. Siempre su posición será cercana a la mujer.

Técnicas Narrativas

El cuento presenta una serie de técnicas que comprueban aún en un texto tan corto la grandeza del autor colombiano como son las mudas espaciales de narrador, de realidad, y de tiempo. Se utilizan además la analepsis y el monólogo interior.

El autor desde el comienzo de la historia nos revela la presencia de lo fantástico a través de un cambio de realidad. Pasa de esta manera a un plano puramente imaginario, un territorio espiritual, inasible, desde el cual nos cuenta lo que sucede en el plano real. Se vale de un fantasma para mostrarnos la ficción donde la protagonista desconoce por completo lo que sucede, y le atribuye la culpa del desorden de las rosas al viento. Sabemos que es un muerto el personaje que narra ya que él mismo pretende llevar flores a su lápida.

La analepsis o flash back por su lado es la anacronía consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, siempre en relación a la línea temporal básica del discurso marcada por el relato primario.

 En el relato,  abundan las retrospectivas, elemento al cual recurre el autor implícito para visualizar a través del narrador los recuerdos de su vida al igual que la de la protagonista. El narrador toma como punto de partida su presente incierto para ofrecernos, mediante reminiscencias, el pasado compartido con el personaje principal.

TEMARIO DE PRIMERA PRUEBA SEMESTRAL 3° año


TEMARIO PRUEBA SEMESTRAL DE LITERATURA

3º AÑO

 

1.       UNIDAD DE INFORMACIÓN

1.1   – Concepto de Literatura y características.  Los géneros literarios (narrativo – lírico – dramático)

1.2   – Características del género narrativo.  El cuento y los elementos de la narración.

1.3   – Concepto de Generación literaria y condiciones específicas para su conformación.

1.4   – La Generación del 900.

1.5   – El Boom de la Literatura Latinoamericana y el Realismo Mágico.

1.6   - El género dramático.   elementos y  códigos utilizados.  La complejidad de la representación dramática.

 

2.       UNIDAD DE ANÁLISIS DE TEXTOS

2.1 – Lectura comentada de MÁS ALLÁ  de Horacio Quiroga, de acuerdo a lo trabajado

         en clase.

2.2 – Lectura comentada de RODRÍGUEZ  de Francisco Espínola, en función de los

          aspectos trabajados en el aula.

2.3 – CONTINUIDAD DE LOS PARQUES  como un ejemplo del poder de la lectura y de

          los límites difusos entre realidad y ficción.

2.4 – LADRÓN DE SÁBADO, ALGUIEN DESORDENA ESTAS ROSAS Y EL AHOGADO MÁS

          HERMOSO DEL MUNDO,  serán textos donde se deberán reconocer los

           elementos de la narración trabajados hasta el momento:    argumento, tema,

           estructura (externa e interna);  marco,  tipo de título, tipo de narrador,

           personajes;   tipo de comienzo y de final de una historia.

2.5 - Argumento de EL DESALOJO  de Florencio Sánchez y reconocimiento de

          los elementos propios del género dramático. (SOLO 3° A y B)

 

A TENER EN CUENTA …

Las respuestas deberán cumplir con las pautas específicas de la asignatura,  entre las cuales se especificaba:   usar la palabra escrita para explicar todas las ideas;  respetar el margen, usar sangría, no hacer esquema de ningún tipo ni introducir signos matemáticos o flechas.  Se deberá respetar el buen uso de la mayúscula y del destacado de los títulos de las obras, así como el de las “ “ al momento de transcribir citas de texto.   No respetar este punto implicará un descuento de 0,5p por omisión, acumulativo, que será descontado del puntaje total obtenido.

Se recuerda  que los estudiantes pueden usar los textos sin ningún tipo de inscripción – exceptuando vocabulario o resaltado-, y que su uso es personal e intransferible.  Además, no se corregirán pruebas sin nombre y que el exceso de faltas de ortografía  - incluyendo los tildes -, será tenido en cuenta según el siguiente criterio: 10 faltas ortográficas equivalen a -0,5p, acumulativos.   Recuerden que pueden y deben  usar diccionario.