miércoles, 23 de abril de 2014

ANTONIO MACHADO 4° AÑO



Un acercamiento a ...
 

bachilleratura.blogspot.com

   Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Azorín, Manuel y Antonio Machado. A ellos les empieza a "doler España", sentimiento que esta caricatura desea expresar.
 

 
    Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y falleció en Coillure, Francia, el 22 de febrero de 1939. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, considerado por la crítica literaria como un escritor emblemático de la Generación del 98. 
     Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.
    En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente.
 
   Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
     En 1912 publica en su primera edición, Campos de Castilla, segundo libro de poemas de Antonio Machado antes del fallecimiento de Leonor Izquierdo.  Posteriormente, será ampliado en 1917, como parte de "Poesías completas". Machado ofrecerá una visión subjetiva del paisaje castellano y adoptará una actitud crítica denunciando el atraso y la pobreza de Castilla y mostrando los males de España.

lenguayliteraturamonreal.blogspot.com                                yourheartuponmysleeve.blogspot.com

    Buen ejemplo de ello es el poema "A orillas del Duero" del cual citamos solo unos versos que ejemplifican esta idea :
(...) Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasò? Sobre sus campos aun el fantasma yerra
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.

    El entorno natural y el sentir de Soria, consiguen penetrar en el espíritu lírico del poeta andaluz, afectado a su vez por el dolor de la muerte de su esposa Leonor. Todo ello, se conjuga en un hermoso y sencillo tratamiento poético de estas cuestiones. 
 
    En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
     En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.
    El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí).  Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo.

 
 
                   
jaserrano.nom.es
A la izquierda, presumiblemente la última fotografía en vida de Antonio Machado.  A la derecha, una placa en honor a la estancia de Antonio Machado en el Instituto de Soria, donde ejerció la docencia entre 1907 y 1912.
 
Poema CXXIII














martes, 22 de abril de 2014

FRANCISCO PACO ESPINOLA 3° AÑO

 

 
PRÓLOGO a CUENTOS COMPLETOS
 Editorial Arca
 

1. RENOVACIÓN Y TRADICIONALISMO

 
Hacia 1920, tras la primera guerra mundial, y cuando ya el modernismo literario había agotado sus posibilidades creadoras, se inició en el Uruguay, sincrónicamente con todo el resto de América, un movimiento cultural cuyo signo saliente era la concentración sobre lo nacional, pero con un afán de innovación que obligaba a abandonar los modos ya usados para enfrentar la realidad.

Esquemáticamente, renovación y tradicionalismo son los términos, en apariencia antagónicos, en que se concentran las aspiraciones creadoras de esos años. Es la hora de la vanguardia y un reencuentro con la tierra, con un sentido y sentimiento telúrico de la vida, con los motivos tradicionales criollos:  lo nativo – el indio y el gaucho-;  el paisaje nativo de ríos, cuchillas y quebradas. 

La guitarra es el instrumento musical donde es posible hallar el mejor eco de las íntimas armonías. Se descubre el valor estético del rancho. Se buscan aquellas raíces que son capaces de crear una conciencia colectiva y nacional.

En pintura, el movimiento estético de que se trata halló su más alta expresión en la obra de Pedro Figari y José Cúneo, con sus gauchos y candombes el primero y sus lunas el segundo; en música fue canalizado, entre otros, por Eduardo Fabini y Luis Cluzeau Mortet; en poesía produce la eclosión del nativismo poético de Fernán Silva Valdés y del gauchismo cósmico de Pedro Leandro Ipuche.

En narrativa, el movimiento halla expresión a través de un conjunto amplio de autores, todos con una personalidad bien definida y diferenciada, pero que comparten es a experiencia de renovación y tradicionalismo.

 El mundo narrativo creado por Francisco Espínola (1901-1973) se inicia con un cuento titulado Visita de duelo, escrito en 1922.  Es un mundo narrativo muy intenso y complejo.

Considerada en su conjunto,  la creación narrativa de Francisco Espínola puede concebirse como formada por tres círculos concéntricos, cada uno con su motivación y temperatura propias, pero comunicados entre sí de manera que el primero se amplía en el segundo y el segundo en el tercero. El conjunto es  un todo unitario, más allá de las diferencias perceptibles.
 
2. PRIMITIVISMO CON SIGNO TRAGICO

El primero de estos tres círculos se integra con los cuentos de Raza ciega (ciega ¿porque aún se ignora a sí misma o porque representa al hombre trágico encandilado por el resplandor de una bárbara fatalidad enceguecedora?), con excepción del cuento Lo inefable, que difiere notablemente de los otros ocho, en lo que se refiere a ambiente, tema y personajes, y que según me manifestó el propio Espínola en alguna oportunidad, no estaba inicialmente destinado a formar parte del libro.

Los personajes de este primer círculo o mundo narrativo son seres rudos; por momentos, casi bárbaros, pero complejos y hondos, pues el narrador  introducir en ellos problemas de carácter ético. Espínola hace sentir que esos impulsos de carácter moral surgen del fondo del alma de sus personajes no como consecuencia de una deliberación reflexiva sino con la espontánea impetuosidad de fuerzas naturales.

Son almas primitivas,  pero de dimensión trágica porque en el fondo de esos personajes batallan fuerzas antagónicas. 

El hombre pálido, puede ejemplificar estas afirmaciones, ya que el protagonista, en efecto, vive una de esas situaciones en que el Bien y el Mal se hallan entrelazados de tal forma le hacen sentir impulsos contradictorios:  para hacer el Bien (evitar que Elvira y su madre sean asesinadas y posiblemente violada la primera), debe incurrir en el Mal, o  matar al negro que  hasta entonces ha sido su amigo y cómplice. De ahí que "El hombre pálido" sea un cuento paradigmáticamente representativo de los cuentos espinolianos de dimensión trágica.

En esta narrativa, lo trágico consiste en verse obligado a optar inexorablemente por una de dos opciones igualmente negativas y es esa la situación en que se encuentra el protagonista del cuento.  No existe una tercera posibilidad.
 
3. UN MUNDO FRONTERIZO DE SIGNO EXISTENCIAL
 
El segundo círculo está formado por "Lo inefable" (1926), "El rapto" (1926), “Los cinco" (1933), " ¡Qué lástima!" (1936), "Rancho en la noche "(1936), "Las ratas" (1936), cuentos, y la novela Sombras sobre la tierra (1933).

Los protagonistas de este segundo grupo son seres radicados en el pueblo o sus suburbios. Sicológicamente pueden ser definidos (salvo algunas pocas excepciones, como el Juan Carlos de Sombras sobre la tierra) como seres fronterizos entre el mundo de la naturaleza y el de la civilización.

Son seres contaminados —sin darle sentido peyorativo a este término-de cultura con conciencia reflexiva. Todos, en mayor o menor grado, bucean en lo hondo de sí mismos, buscándole un sentido a la vida, sin hallarlo.

Esta oscilación entre mundo real y ensoñación de un mundo mejor, genera en todos algún modo de la angustia existencial, bien visible en la novela.
 
4. LO POPULAR TRADICIONAL POETIZADO

 El tercer círculo se integra con una novela para niños, Saltoncito (Montevideo, Impresora Uruguaya S. A., 1930), dos cuentos, "El milagro del hermano Simplicio" (1933) y "Rodríguez" (1958), y la ya citada novela Don Juan, el Zorro. El rasgo fundamental que diferencia este tercer circulo de los dos anteriores se halla en que en éstos, se acentúa la perspectiva realista, mientras que en aquél, aunque sin perder contacto con la realidad, se acentúa la perspectiva desrealizadora. Tienen, además, en su mayoría, origen en motivos populares tradicionales. Por este motivo, el mundo narrativo configurado por este tercer círculo, puede caracterizarse como mundo tradicional de signo poético.

Entre esos cuatro textos hay perceptibles diferencias que provienen de la distinta densidad con que en cada uno se utiliza la materia tradicional que lo compone, de la diferente manera de tratarla y, especialmente, de la diversidad de los recursos de desrealización poetizadora empleados en su elaboración.

En cuanto a "Rodríguez", (que, a pesar de su brevedad, debe estimarse como una de las obras maestras de la narrativa uruguaya) es una sorprendente, por lo natural, alianza del mundo real y sobrenatural.

Como en algunos cuentos populares, ambos planos se fusionan sin solución de continuidad, creando un clima poético en cuya elaboración son factores esenciales el humor y la gracia.

 
 
 
 
     Aquí les dejo una adaptación en Historieta del cuento Rodríguez del escritor uruguayo Francisco Espínola, realizada por Fermín Hontou y Carlos Di Lorenzo, y publicada en abril de 1982 en la Revista El Dedo
 
 
 

miércoles, 16 de abril de 2014

4° Concurso Corto Pío 2014




1° Concurso de cortometrajes

 
CortoPío 2014
 


FUNDAMENTACION DE LA ACTIVIDAD
Según Jack Lonergan, "la característica principal de los vídeos es su capacidad para presentar situaciones comunicativas completas" (1985:18-21), especialmente por la combinación de sonido e imagen que en todo video resulta dinámica, inmediata y accesible. Es la mejor forma de mostrar una comunicación en contexto y que los espectadores – en este caso, los alumnos -,  advierten con facilidad los diversos componentes que entran en juego en la comunicación, poniendo todos sus sentidos en juego, decodificando la  información paralingüística como las expresiones del rostro o los gestos de las manos, que acompañan a los indicadores orales de la entonación.
Así, el vídeo es el medio idóneo para analizar la imagen misma y para enseñar otros contenidos a través de su propio lenguaje.  En esta actividad, los alumnos deberán asumir los papeles de productor, director actor.  Asimismo, deberán trazar sus planes de trabajo: escribir guiones, hablar, actuar... La cámara de vídeo puede ser una herramienta completa, nos puede ayudar a trabajar la lengua, a introducir los contenidos culturales, y a crear una conciencia de grupo. Además, la experiencia de filmar con una cámara puede ser fascinante tanto para el profesor como para el alumno.   La actitud del alumno es activa.
OBJETIVOS
Nos proponemos conseguir una mayor integración de los alumnos dentro de la institución educativa  y potenciar el trabajo en común.  
 
Didácticos:                            Acostumbrar al alumno a trabajar en grupo, a escucharse y autoevaluarse.
Sociolingüís ticos:                Trabajar la lengua en su contexto, teniendo en cuenta los elementos pragmáticos.
Trabajar los elementos paralinguísticos y kinésicos.
Atender a elementos prosódicos (entonación, ritmo...)
Lúdico-psicológicos:            Despertar el interés del estudiante. Potenciar la cohesión dentro del grupo.
Familiarizarse con elementos extraños (cámara de vídeo...)
 
      DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 
Fase de preparación
En primer lugar, se plantea a todo el grupo el objetivo de la actividad de  realizar un cortometraje en vídeo. Para ello se explica lo que es un cortometraje y se les ofrece tutoriales vía web – archivos que se publican en el blog de la docente-. 
A continuación, se les presentan dos cortometraje vinculados al texto trabajado en clase, Cordero asado de Roald Dahl, que servirán como modelo y que posibilitarán una actividad de comparación con el texto original.   
 
Fase de elaboración
Se deciden los grupos de trabajo,  quienes deberán negociar el texto a representar, la distribución de las funciones (director, actores, vestuario, decorado, accesorios, maquilladores, cámara, música...), y cada una de ellas se corresponderá con las categorías que serán destacadas por el tribunal evaluador.
En el proceso de selección,  este tribunal verificará que todos los cortometrajes cumplen con todos los requisitos de la convocatoria, que los aspectos técnicos han sido cubiertos y que las obras se apegan completamente a los objetivos planteados. 
 
BASES DEL CONCURSO

+   Podrán participar en el certamen todos los alumnos de 4° año del Nivel Secundario del Colegio Pío IX.
+   El objetivo del concurso será la adaptación de un texto literario utilizando el lenguaje audiovisual.
+   Deberán adaptar el cuento Cordero asado de Roald Dahl.
+   Cada grupo participante contará con 7 u 8 integrantes (sin excepción) y podrá presentar un solo video.
+   El soporte solicitado es CD ó DVD, y el programa debe ser VCL media player.
+   Además se deberá entregar el día 24 de abril, el guión de la adaptación fílmica realizada.  
+   La participación en el certamen implica la total aceptación y reconocimiento de las presentes bases y condiciones.
+   Las bases del certamen serán socializados con anticipación a través de afiches promocionales, realizados por los propios  estudiantes de 4° año.

+   Las obras seleccionadas son las que acumulan el mayor puntaje y según las siguientes categorías:
 
 
Fase de evaluación
     Se creará un grupo on –line (presumiblemente en facebook), donde puedan subirse todos los cortometraje creados para que toda la comunidad educativa del Colegio Pío IX, pueda votar.  La fecha de apertura del certamen será el 25 de abril de 2104 y la fecha de cierre, el correspondiente 16 de mayo.  Solo en este período serán tomados en cuenta los votos.
 
    En esta instancia,  no se espera que el público analice el resultado por su calidad técnica porque obviamente no deja de ser un vídeo doméstico;  sin embargo, daremos por cumplido nuestro objetivo si hemos conseguido que los alumnos, gracias a su capacidad imaginativa y a su esfuerzo, hayan conseguido aprender y poner en práctica los contenidos de una forma original y creativa, sin otro conocimiento previo que el ensayo y el error. 
El tribunal docente que evaluará los trabajos estará presumiblemente integrado por:
 Silvia Pérez, Profa. de Literatura
Noelia Bernasconi y Luciana,  Profas. de Idioma Español
Analía Torres, Profa. de Teatro
Eva Sanabria,  Prof. de música
 
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
 
•Calidad de la transposición del cuento a guión cinematográfico: diálogos y acotaciones.
•En cuanto al guión, se evaluará además el uso correcto de los signos de puntuación propios del género (raya de diálogo,    signos de exclamación e interrogación, puntos suspensivos, etc.), la coherencia y cohesión del texto y la ortografía.
•Interpretación actoral.
•Expresión oral, corporal y gestual (elementos verbales y paraverbales).
•Caracterización de los personajes y ambientes (escenografía, vestuario, utilería).
•Iluminación, sonido y musicalización.
•Edición del video.
•Creatividad de la propuesta.
 
Además de 1º y 2º  premio, el jurado podrá otorgar menciones especiales, en caso de considerarlo oportuno. También tendrá la potestad de declarar desierto alguno de los premios si, a su juicio, los trabajos presentados no reúnen los méritos suficientes.
 
Los ganadores se anunciarán al público en un evento a llevarse a cabo el día     de 2014.   Allí se entregarán los reconocimientos a las obras seleccionadas y se premiará a los ganadores.
La hora y lugar se anunciarán con anticipación.
 
 
 
 
 
 
 
En base al artículo de Ma Isabel Pardo Díaz