martes, 25 de febrero de 2014

MIL Y UNA MIRADAS EXPERIENTES SOBRE LA LITERATURA



1. ¿PERO QUÉ ES LA LITERATURA?

CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS

        Es muy difícil que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura.
Sobre ello se han vertido ríos de tinta y, aún hoy, no podemos definirla; probablemente porque eso
sea imposible. Tradicionalmente se ha intentado definir la literatura por oposición a un uso común
del lenguaje y en función de una serie de características:

a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original.

b. Voluntad artística. Los distintos tipos de textos ajustan sus características a la intención comunicativa de quien los emite. En los textos informativos, por ejemplo, al emisor le interesa transmitir datos objetivos lo más claramente posible; en los textos publicitarios, en cambio, lo que quiere es convencer al receptor para que modifique su conducta y adquiera un determinado producto o servicio.
     Sin embargo, en Literatura se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética.

Ej.:  Lee este microrrelato:
Tenía hambre

Nunca pensé que el hambre me haría actuar de aquel modo. Pero aquella viejecita
era un objetivo asequible, al menos a priori... Se negó de buen principio
a darme su bolso, hubo un forcejeo, y después la empujé. Ella cayó al suelo y
se abrió la cabeza; a mí me cayó el mundo encima... Ahora, tras los húmedos
muros de la cárcel se ven las cosas de otro modo...En su bolso sólo había una
polvera y 2084 ptas. ¡La muy rácana! ...¡Ja! En mi vida tan poco me resultó tan
caro. Aunque, eso sí, ya no paso hambre...
(Roberto Muñoz)
http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/cultura/
ferialibro/microrrelatos/ficcion/relatos.html

c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.

d. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.   En este sentido, hablamos de plurisignificación.

e. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El habla normal depende del contexto extraverbal. No ocurre así en el texto literario. El lector no conoce el contexto hasta que lee.

f. Importancia del significante. En el mensaje literario, el significante es importante;  debemos pensar que la literatura usa como materia prima el lenguaje, que se toma de una lengua, con su forma, con su "contextura" propia.  Por estos motivos algunos autores han negado la posibilidad de la traducción.

g. La función poética. Recordemos el estudio de las funciones del lenguaje de Jakobson:  el lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. Precisamente, el texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje;  esta es una finalidad en sí misma.

     Dado que la literatura es de naturaleza ficticia, los elementos del proceso de comunicación han de ser entendidos de forma especial:

El emisor resulta una ‘máscara’ tras la que una persona real se ha ocultado. Las manías, grandezas, preferencias, los sentimientos, etc., no han de corresponderse con los de la persona que está detrás. En los casos de coincidencia hablamos de “biografismo” o de “confesionalismo” (y aun así, pocas veces encontraremos sinceridad...)

El receptor no es una persona concreta, sino una hipótesis exigida por el propio texto en sí. Por mucho que vaya dedicada una obra, en realidad se dirige a una construcción ideal que es ese ser que comprende idealmente todos los recovecos y claves de la obra, que se percata del sentido último del texto, de lo que quiere decir la obra. Este lector ideal es inalcanzable, y cuanto más acertada sea nuestra interpretación, más cerca estaremos del receptor ideal.

El canal sufre el mismo problema que el de otras obras de arte. Al ser un producto que puede ser recibido por personas de las más diversas épocas y zonas, sufre problemas de transmisión: alteración de los textos, cortes, formas de editar variables, pérdidas, etc.

d) Como todo producto artístico, la obra literaria es recibida por personas de épocas y lugares no necesariamente previstos por el autor, por lo que el contexto puede variar muy seriamente, especialmente en la faceta que definíamos como situación. Pero, además, como el texto es ficción, nos encontraremos que el propio autor, por muy “realista” que nos parezca, ha desarrollado su propio contexto.

e) ¿Y el referente? Desde muy pronto hubo un gran acuerdo en la teoría de la Literatura sobre la autorreferencialidad del texto literario. Es decir, el referente de la obra literaria (en realidad, el de toda obra de arte) es ella misma. Crea su propio mundo, en el que las condiciones de verdad y mentira pueden variar: sabemos en qué consistió la sensación de La Regenta cuando recibió el beso desmayada, pero jamás
podremos saber algo tan sencillo como si tenía un lunar en la espalda.

     En los siguientes videos podrás tener otra mirada de la Literatura como creadora de una percepción del  mundo personal, imaginario de cada ser humano.  Los libros pasan a formar parte de nuestra historia porque nos identificamos con ellos, los hacemos parte de nuestro universo afectivo a tal punto que no solo implica un diálogo con un autor o con una época determinada ... entablamos - a partir de la lectura y los disparadores que usa el autor-, una conversación con nosotros mismos.



Por eso,   ME GUSTA LEER ...
 
 
ACTIVIDAD
 
    Te propongo que observes detenidamente este video que resume el espíritu de la obra literaria de una forma muy original.  Después, deberás buscar en la sopa de letras que te facilitará la docente, algunas de las palabras que aparecieron en el video y que son claves para definir nuestra asignatura.  ¿Te animas a intentarlo?
 


Para realizar la SOPA DE LETRAS, deberás hacer click en el siguiente enlace:

http://www.dibujosparapintar.com/sopas_de_letras/sopa_91557

No olviden que en este programa se contabiliza el tiempo que les lleva resolver el ejercicio, y podemos, incluso, establecer una suerte de ranking.  Será divertido ...
  



PROGRAMA OFICIAL DE 3º AÑO CBU

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA DE LITERATURA DE TERCER AÑO DE CICLO BÁSICO – REFORMULACIÓN 2006


FUNDAMENTACIÓN

El curso de 3º año de Ciclo Básico se constituye en el primer encuentro de los estudiantes con la asignatura;  es “la puerta de entrada” a los restantes cursos. A través de él se abre un componente especial para la construcción del conocimiento y del goce estético, por parte de los educandos, puesto que la Literatura es un modo de uso de la Lengua y una vía de manifestación del ser humano como individuo y como miembro de la comunidad.
El discurso literario no es solamente una variedad de discurso lingüístico, sino también un producto cultural e histórico portador de valores y de determinadas visiones del mundo.
Una correcta contextualización del fenómeno literario, contribuirá a la estimulación del espíritu crítico de los alumnos y un acercamiento gozoso a los textos.
La Literatura promueve en los estudiantes la capacidad de análisis, convirtiéndolos en lectores selectivos y activos a la hora de enfrentarse a un texto.  Para ello, se enfatizará en la observación, comprensión, reflexión e inferencia, estimulando, especialmente, la sensibilidad estética y ética del alumnado.
Este proceso de aprendizaje, debe partir, necesariamente, del trabajo con los textos, reforzando las nociones de argumento, tema, caracterización de personajes para después avanzar hacia la argumentación y al respeto por la opinión del compañero, generando un auténtico espacio para el diálogo y fomentando la propia autocrítica.
La enseñanza de la Literatura supone un “proceso de construcción de significados culturales” que fortalece los principios básicos de la convivencia y la autoestima del sujeto al posibilitarle la “necesidad de aprender”.  Despertar esta necesidad es un desafío, por lo que se deberán incorporar estrategias innovadoras que desafíen una reflexión en profundidad (propuestas lúdicas, análisis comparados, situaciones problemáticas, etc.), favorezcan la motivación y estimulen una participación más comprometida de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes.

OBJETIVOS


· Reconocer y analizar el hecho literario en sus diversas modalidades.
· Promover el gusto por la lectura.
· Propugnar una actitud crítica para la interpretación de los textos literarios.
· Desarrollar la producción oral y escrita.
· Impulsar la identificación de las especificidades del lenguaje literario, mediante la experimentación personal, el análisis, el reconocimiento y la generalización.

EVALUACIÓN

Entendiendo la evaluación como un proceso continuo -que empieza antes de que se inicie el curso y sigue hasta el final de éste-, de reunión e interpretación de información, con la finalidad de valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.   
Los instrumentos de medición deberán ajustarse según las necesidades de los sujetos y al progreso de dichos aprendizajes. 
Se realizará una evaluación diagnóstica al comienzo del curso. La misma permitirá identificar la realidad de los alumnos en cuanto a condiciones y posibilidades iniciales de aprendizaje. A su vez habilitará a tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.
La evaluación formativa, actividad sistemática y continua, tendrá por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, con la finalidad de reajustar sus objetivos, rever críticamente los contenidos, la metodología y los recursos y materiales empleados, para en base a ello revisar las prácticas docentes, orientar a los estudiantes y retroalimentar el propio proceso de construcción de los aprendizajes. En el transcurso de la evaluación formativa deberá primar el deseo de búsqueda permanente, caracterizado por la creatividad, la innovación de las ideas y por el uso de métodos y técnicas idóneas.
La evaluación sumativa será una instancia más de la formativa. Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Implica tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en una actividad, unidad didáctica o en el curso, correspondiente.
La evaluación, en el marco de los principios del constructivismo, deberá promover una participación amplia de todos los agentes involucrados en el proceso. Construir el aprendizaje implica el desarrollo de habilidades metacognitivas, por tanto, el alumnado deberá ser partícipe activo en su proceso de evaluación. Debido a ello, desde el comienzo del curso se fomentarán: la autoevaluación (donde el sujeto evalúa sus propias actuaciones) y la coevaluación (evaluación mutua de una actividad o trabajo).


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS de LITERATURA

3° CICLO BÁSICO – Reformulación 2006


1) Narrativa breve. El cuento. Su caracterización.                      Núcleo Variable

a)  Horacio Quiroga.                                                                                       a)  Javier de Viana

b)  - Francisco Espínola                                                                                  b) Eduardo Acevedo Díaz
      - Juan José Morosoli.

c) Felisberto Hernández                                                                                  c) Mario Benedetti

d)  - Gabriel García Márquez                                                                          d) Mario Arregui
-  Julio Cortázar                                                                                       
-  Juan Rulfo.                                                                                             e) Jorge Luis Borges

La docente elegirá tres de los cuatro ítemes planteados
Además se realizarán lecturas de cuentos escogidos de alguno de los escritores del núcleo variable.

2) Lírica. La lírica. Sus características.                                                  Núcleo Variable

a)   - José Martí                                                                                             a) Líber Falco    
      - Rubén Darío.                                                                                         b) Juan Cunha
                                                                                                                      c) Jorge Arbeleche
b)  -  Julio Herrera y Reissig                                                                           d) Mario Benedetti
      -  María Eugenia Vaz Ferreira                                                                  e) Idea Vilariño
      -  Delmira Agustini                                                                                    f) Gabriela Mistral
c)  - Juana de Ibarbourou                                                                               g) Jorge Luis Borges
     -  Alfonsina Storni.                                                                                    h) Ernesto Cardenal

d)   - Pablo Neruda
       - Nicolás Guillén.

La docente elegirá tres de los cuatro ítemes planteados
Además se realizarán lecturas de textos escogidos de alguno de los poetas del núcleo variable.


3) Lírica narrativa. Literatura gauchesca, Sus caracterí­sticas.

a) “Martín Fierro” José Hernández.



4) Dramática. La obra dramática. Sus características.                                  Núcleo Variable

a) Florencio Sánchez.                                                                                   a) Jacobo Langsner
b)  - Roberto Arlt (“La isla desierta”)                                                            b) Carlos Maggi
      - Agustín Cuzzani                                                                                    c) Milton Schinca
      - Roberto Cossa                                                                                     d) Mauricio Rosencof
      - Osvaldo Dragún.



Además del tratamiento obligatorio de los autores reseñados, se realizarán lecturas complementarias de alguno de los siguientes autores del Núcleo Variable.

UNA DEFINICIÓN CLAVE


Un acercamiento hacia el concepto de literatura 


¿Qué es la literatura?


   Desde los inicios mismos de la humanidad, el hombre ha sentido el poderoso impulso de contar sus historias, sus deseos y sus miedos. Primero lo hizo a través de relatos orales y dibujos en las paredes de las cavernas, luego lo narró en tablillas de arcilla y en papiros. La invención de la imprenta en el año 1450 y del papel “industrial” facilitaron la producción y circulación de todas esas historias en forma de libros. Pero no todo lo que se escribe es literatura.  Definir la literatura es un trabajo esencialmente de carácter histórico: todo depende de la época en que se realiza tal definición y de la cultura que la formula.
    
   La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo.  

 LITERATURAArte que emplea como medio de expresión una lengua.
Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género
Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia
Conjunto de conocimientos sobre literatura
Tratado en que se exponen estos conocimientos
 “Literatura” deriva, etimológicamente, del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.