En
vista de la salida didáctica a realizarse los días 14 y 16 de octubre,  se
instrumenta
esta actividad donde los estudiantes,  en
grupos determinados por el 
docente,  deberán crear un poema y presentar un
análisis escrito  del mismo 
en una carpeta.  La composición se creará a partir de:
1)       la foto de
una construcción edilicia o,
2)       la foto
de  un espacio verde o,
3)       la foto de
un rostro femenino o, 
4)       la foto de
un rostro masculino.
En
sí, la propuesta consiste en seleccionar, en base al material fotográfico recabado
en el paseo, un objeto lírico para
el poema, recordando que éste término hace referencia a la circunstancia o ser
que provoca un estado anímico determinado en el poeta. 
 También se deberá elegir una emoción o estado de ánimo determinada
del poeta que dé origen a la composición poética. 
En
tercer lugar, no podrá faltar el motivo
lírico, es decir, el concepto o a la idea presente en una determinada
composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del
mensaje,  siendo por lo general un
sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la alegría.
En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de
la circunstancia. El último elemento a tener en cuenta por el estudiante será
el ser ficticio creado para transmitir 
al lector su realidad, impresiones, sentimientos y emociones, llamado hablante lírico.
Luego,
solo queda la tarea de escribir, borrar, suprimir y volver a escribir.  Los  estudiantes pueden y deben consultar el
diccionario de sinónimos para ampliar vocabulario, así como incluir alguno de los
recursos literarios propios del género y estudiados en clase.   El
texto deberá entregarse por escrito para su corrección antes del día 31 de
octubre de 2014 (aunque cada grupo tiene una fecha específica).
La
 imagen seleccionada aparecerá como portada
del texto creado con el título otorgado al poema y el nombre de los integrantes
del grupo.  
El
análisis deberá contar con cada uno de los aspectos estudiados:  la escansión de los versos, señalado la rima
y definido los recursos literarios que ha utilizado con su correspondiente
fundamentación.
Para
practicar la métrica y los recursos estudiados, habrá que seguir las siguientes
reglas al momento de la composición:
a)                  
Los versos deben ser todos de 8 sílabas.
b)                 
Se estipularán como mínimo  cuatro estrofas
c)                  
Se deberá incluir - al menos uno por estrofa-,  una comparación, una metáfora,  una hipérbole y una anáfora.
El
docente determinará un calendario de fechas para las presentaciones que no
deberán exceder los 10 minutos.
Una
tercera etapa, establece que el texto creado se deberá transcribir utilizando
un programa  de internet conocido
como  Imagechef,  pensado para
crear poesía visual.  Esta es  una forma experimental donde la imagen en sí
misma forma parte del poema. Es una poesía no verbal que se mueve entre la
literatura, el diseño o el arte.
¿Cómo
se usa el programa Imagechef?   Se hace
en 5 sencillos pasos.  Primero, se accede
a la página web de la aplicación. Aunque se pueden utilizar las herramientas
básicas de Imagechef sin
registro, el grupo deberá registrarse para poder guardar sus imágenes o
enviarlas por correo electrónico. Para ello, clica en el botón ‘Unirse
Imagechef’ en la barra del menú y rellena el formulario de acceso (se requiere
tener 13 años o más).  Para la
elaboración de poemas visuales nos interesa la opción ‘Mosaico de letras’.
Desde aquí, introduciendo el texto y seleccionando una silueta disponible;
podremos cambiar el color, añadir símbolos al texto, variar el tamaño… pudiendo
enviar el trabajo por correo electrónico o publicarlo en algunas redes sociales
(Facebook y Twitter).
| 
GRUPOS DE TRABAJO | |||
| 
3°  A | 
3°  B | 
3°  C | |
| 
1 | 
Argón    
Dubrehil 
Guillén,
  Facundo 
Rodríguez, G.   | 
Alvarez    
Benítez 
García    
Cuenca    | 
Acosta, A.    
Giuliano    
Olivera    
Quintana     
Minigutti | 
| 
2 | Barreiro 
Musetti    
Santoro    
Reolón | Fontona 
Bianchimano      
Tubino      
Nauar | Acosta, B. 
Agarbado    
Solís    
Gallulo | 
| 
3 | Bentancor 
Clavero        
Rodríguez, L.            
Medina | Borsani 
Campos          
Gómez 
Silva, F. | Bálsamo 
Barboza    
Waltes     
Carrasco | 
| 
4 | Delfino 
López   
Moreira  
Etchegoinberry | Castaño 
Vallejo   
Giacoya 
Montero      
Silva, J.   | Borchio 
Cáceres    
Castillo    
Ocaño | 
| 
5 | Cabezas 
Duarte         
Ruiz     
Tomás | Porley 
Ciavaglia    
Tomás 
Michelini   Mendez | Cáceres 
Charamello   
Ferreira   
Perazza | 
| 
6 | González 
Duffau  
Helguera            
Rodríguez, E | 
Fajardo 
Fernandez  
Machín 
Baraibar  (cambio de último momento a  petición especial del alumno) | De Luca 
Eastman    
Passadore    
Portal | 
| 
7 | Guillén, Fátima 
Maya 
   
Rocha | Saldaña 
Heinzen    
Pereira   
Sanabia | |
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.