CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS de LITERATURA
3° CICLO BÁSICO – Reformulación 2006
1) Unidad
Introductoria . ¿Qué es la Literatura? Delimitación y características
fundamentales. Repaso de las funciones
del lenguaje y el esquema de la comunicación literaria.
El arte como actividad cultural. La literatura como manifestación
artística y como acto de comunicación especial.
Su finalidad artística. La lengua literaria. Lo ficticio
como cualidad esencial. Verosimilitud
Introducción a los géneros literarios.
Noción de género y su necesidad como herramienta de
clasificación y simplificación de la realidad literaria. Noción de subgénero.
Las siluetas de los textos narrativos, líricos y dramáticos: elementos
constituyentes. Finalidad básica de cada género y diferencias. La posibilidad
de coexistencia de formas correspondientes a distintos géneros.
A partir del microrrelato La Literatura
de Julio Torri,
se aplicarán los conceptos anteriores y
se esbozará una definición de
cuento.
GÉNERO NARRATIVO
1.1) Nociones básicas del género
narrativo. Algunas formas de la narrativa: novela, novela corta, cuento. Noción
y clasificación de narrador y personajes. Concepto de historia y relato. Tiempo
de la historia, tiempo del relato.
Diferencia entre el texto
narrativo y el texto descriptivo de acciones: la noción de complicación o
nudo como elemento clave diferenciador.
La descripción como variedad de
discursos: tipos de descripción (retrato, de paisaje, de ambiente, de proceso, de
objeto, etc.) y sus funciones en el relato. El diálogo y sus modos de inserción
en el relato. El monólogo. Estructura interna clásica: marco, complicación,
resolución. Variaciones: in media res, in extrema res.
Elementos paratextuales. El
título y su clasificación. Espacio y tiempo.
Horacio Quiroga. Información general del autor.
Concepto y características de generación literaria.
La Generación del 900.
Definición y clasificación de cuentos. Decálogo del perfecto cuentista
y aplicación a sus textos.
Temas de su obra
Texto: Más allá.
Argumento. Tema/s presentes en el relato.
La voz del narrador/autor. Clases de narrador según el grado de
conocimiento. Estructura interna
y externa. Personajes y clasificación. Ubicación temporal y espacial.
Clasificación de títulos (epónimo, emblemático y simbólico). El lenguaje metafórico y aplicación de la
metáfora como recurso retórico.
Texto de apoyo: La leyenda del árbol del prado
de Néstor Ganduglia.
1.2) Francisco Espínola.
Información general del autor. Características de su narrativa.
Texto:
Análisis de Rodríguez y aplicación al cuento de los elementos de
género narrativo.
1.3) Gabriel García Márquez y comentario
de un texto seleccionado por los estudiantes.
1.4) Julio Cortázar.
Información general del autor. El boom de la narrativa
latinoamericana. Etapas en su narrativa. Literatura fantástica: definiciones.
Lo fantástico, lo real y lo cotidiano. El lector ante lo fantástico:
lo extraño y lo maravilloso. Estilo y universo temático.
Texto: Análisis de Continuidad de los parques.
Material de apoyo: Fragmentos
del film La habitación del
niño de Alex de la Iglesia.
GÉNERO LÍRICO
2) Lírica. La lírica. Sus características. Aspectos formales (silueta, verso, estrofa, métrica, rima) y de contenidos
(el poema como medio de expresión de sentimientos). El
poema como unidad. El concepto de estructura interna aplicado al
poema: organización de los contenidos en la evolución del poema. El “yo lírico” y su diferencia con el autor. El poema como
ficción. Los recursos literarios característicos de la lírica.
2.1) José Martí Información general del autor. Información
general del autor. El Modernismo: ubicación, influencias y características.
Etapas en su obra poética. Tendencias: torremarfilismo o compromiso
social del artista. Postura artística de Martí: espontaneidad y preocupación
formal. Aspectos generales de Versos sencillos. Temas y rasgos formales.
Texto de apoyo: Poema XXXIX
“Cultivo una rosa blanca...”
Texto a analizar: La niña de Guatemala.
Análisis de texto:
forma (metro y rima); alternancias temporales; alternancias de 1ª y 3ª persona;
historia de amor-dolor. Imágenes poéticas que construyen figura femenina.
Paralelismos sintácticos, repeticiones.
2.2) Análisis comparativo entre los
poemas La hora de Juana de Ibarbourou y Noche Desierta de Idea
Vilariño. Información general de las autoras. Ubicación literaria. Evolución, estilo y temáticas propias de su
lírica aspectos formales y temas.
Poesía de la juventud y de la
urgencia del amor; la temporalidad y la vivencia del presente, el “carpe diem”.
Imágenes poéticas de la juventud y de la vejez.
2.3) Lectura complementaria: Lo fatal de Rubén Darío y Despedida de Líber Falco.
Análisis comparativo de ambos poemas, la
vida y la muerte, concepto de ambos y diferencias. Las metáforas de la
muerte en ambos poemas. Las
comparaciones con la vida en “Despedida”. El pesimismo y el optimismo.
Conclusiones.
3) Lírica
narrativa. Literatura gauchesca, Sus
características.
3.1) Martín Fierro José Hernández.
Literatura gaucha y gauchesca,
diferenciación. Caracterización del gaucho y su diferenciación con los
paisanos.
Concepto de Frontera, Indígena, Leva,
Vago y su aplicación a la obra.
Análisis de, cantos 1, 3, 6 de la Primera parte. Trascendencia del canto y características
del personaje. El gaucho como héroe
romántico: marginación, rebeldía y libertad.
GÉNERO DRAMÁTICO
4) Dramática. Nociones básicas del
género. Texto escrito y representación. Códigos usados. Subgéneros: género
mayor y género menor (tragedia, comedia, tragicomedia, sainete y zarzuela).
Silueta. Estructura externa e interna. Conflicto y situaciones dramáticas
(planteo y motivación, desarrollo y nudo, peripecia y resolución). El acto y la
escena. El diálogo y las acotaciones o indicaciones escénicas. Monólogo y
aparte. El texto dramático y el texto escénico. Complejidad de la
representación dramática. Los distintos códigos utilizados. El acontecimiento
teatral como acontecimiento público. Elementos paratextuales (título, subtítulo,
lista de personajes, etc.).
4.1) Florencio Sánchez. Información general del autor. Generación literaria. Temas y clasificación de sus obras.
El realismo. Caracteres del teatro realista.
Texto: Lectura comentada de El desalojo: Ambiente. Identificación
del conflicto. Estudio de personajes: caracterizaciones
individuales y su rol como fuerzas actuantes en el
conflicto. Conflicto de Indalecia. Objetivos del teatro realista. Comentario
de la escena VI y VII.
4.2) Roberto
Arlt y La isla desierta. Información general del autor. El teatro rioplatense
en los años 20 y 30, recepción de los movimientos de vanguardia. Concepción del teatro. Temas y personajes. Concepto de Burlería. Significado de los espacios que se
conforman en la obra: subsuelo y la isla desierta (construcción de la utopía, función de la misma).Análisis de la acotación
inicial.
Conflicto y despertar de la
conciencia en empleados de oficina. Concepto de alienación. El cambio cualitativo de
Manuel. Metamorfosis de Cipriano. La Isla
desierta como utopía.
Nota:
además de los temas señalados en el Programa sintético, el estudiante deberá
incorporar la respectiva información sobre géneros literarios, recursos de
estilo, clasificación de títulos, contexto cultural y literario de los autores
trabajados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.