miércoles, 5 de marzo de 2014

PROGRAMA DE LITERATURA 2014 3º Año COLEGIO PÍO

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS de LITERATURA

3° CICLO BÁSICO – Reformulación 2006


1) Unidad Introductoria . ¿Qué es la Literatura?  Delimitación y características fundamentales.  Repaso de las funciones del lenguaje y el esquema de la comunicación literaria. 
El arte como actividad cultural. La literatura como manifestación artística y como acto de comunicación especial.
Su finalidad artística. La lengua literaria. Lo ficticio como cualidad esencial.  Verosimilitud
Introducción a los géneros literarios.
Noción de género y su necesidad como herramienta de clasificación y simplificación de la realidad literaria. Noción de subgénero. Las siluetas de los textos narrativos, líricos y dramáticos: elementos constituyentes. Finalidad básica de cada género y diferencias. La posibilidad de coexistencia de formas correspondientes a distintos géneros.

A partir del microrrelato La Literatura de Julio Torri,  se aplicarán los conceptos anteriores y se esbozará una definición de cuento.
      Texto de apoyo:   Arreglar el mundo de G. G. Márquez

GÉNERO NARRATIVO

1.1) Nociones básicas del género narrativo. Algunas formas de la narrativa: novela, novela corta, cuento. Noción y clasificación de narrador y personajes. Concepto de historia y relato. Tiempo de la historia, tiempo del relato.
Diferencia entre el texto narrativo y el texto descriptivo de acciones: la noción de complicación o nudo como elemento clave diferenciador.
La descripción como variedad de discursos: tipos de descripción (retrato, de paisaje, de ambiente, de proceso, de objeto, etc.) y sus funciones en el relato. El diálogo y sus modos de inserción en el relato. El monólogo. Estructura interna clásica: marco, complicación, resolución. Variaciones: in media res, in extrema res.
Elementos paratextuales. El título y su clasificación. Espacio y tiempo.

Horacio Quiroga.  Información general del autor. 
Concepto y  características de generación literaria.  La Generación del 900. 
Definición y clasificación de cuentos. Decálogo del perfecto cuentista y aplicación a sus textos.
Temas de su obra

Texto Más allá.
Argumento. Tema/s presentes en el relato. La voz del narrador/autor.  Clases de narrador según el grado de conocimiento. Estructura interna y externa. Personajes y clasificación. Ubicación temporal y espacial. Clasificación de títulos (epónimo, emblemático y simbólico).  El lenguaje metafórico y aplicación de la metáfora como recurso retórico.
Texto de apoyo:  La leyenda del árbol del prado de Néstor  Ganduglia.

1.2) Francisco Espínola.  Información general del autor. Características de su narrativa. 
Texto:   Análisis de Rodríguez y aplicación al cuento de los elementos de género narrativo.

1.3)  Gabriel García Márquez y comentario de un texto seleccionado por los estudiantes. 

1.4)  Julio Cortázar.  Información general del autor. El boom de la narrativa latinoamericana. Etapas en su narrativa. Literatura fantástica: definiciones. Lo fantástico, lo real y lo cotidiano. El lector ante lo fantástico: lo extraño y lo maravilloso. Estilo y universo temático. 
Texto:   Análisis de Continuidad de los parques.
Material de apoyo: Fragmentos del film La habitación del niño de Alex de la Iglesia.


GÉNERO LÍRICO

2) Lírica. La lírica. Sus características.  Aspectos formales (silueta, verso, estrofa, métrica, rima) y de contenidos 
(el poema como medio de expresión de sentimientos). El poema como unidad. El concepto de estructura interna aplicado al poema: organización de los contenidos en la evolución del poema. El “yo lírico” y su diferencia con el autor. El poema como  ficción. Los recursos literarios característicos de la lírica. 

2.1)   José Martí Información general del autor. Información general del autor. El Modernismo: ubicación, influencias y características. Etapas en su obra poética. Tendencias: torremarfilismo o compromiso social del artista. Postura artística de Martí: espontaneidad y preocupación formal. Aspectos generales de Versos sencillos. Temas y rasgos formales.
Texto de apoyo:  Poema XXXIX “Cultivo una rosa blanca...”

Texto a analizar La niña de Guatemala.
Análisis de texto: forma (metro y rima); alternancias temporales; alternancias de 1ª y 3ª persona; historia de amor-dolor. Imágenes poéticas que construyen figura femenina. Paralelismos sintácticos, repeticiones.

2.2) Análisis comparativo entre los poemas  La hora  de  Juana de Ibarbourou y Noche Desierta de Idea Vilariño.  Información general de las autoras. Ubicación literaria.  Evolución, estilo y temáticas propias de su lírica aspectos formales y temas.
Poesía de la juventud y de la urgencia del amor; la temporalidad y la vivencia del presente, el “carpe diem”. Imágenes poéticas de la juventud y de la vejez.


2.3)  Lectura complementaria:   Lo fatal de Rubén Darío y Despedida de Líber Falco.
Análisis comparativo de ambos poemas, la vida y la muerte, concepto de ambos y diferencias. Las metáforas de la
muerte en ambos poemas. Las comparaciones con la vida en “Despedida”. El pesimismo y el optimismo.
Conclusiones.
     

3) Lírica narrativa. Literatura gauchesca, Sus caracterí­sticas.

3.1) Martín Fierro José Hernández.
Literatura gaucha y gauchesca, diferenciación. Caracterización del gaucho y su diferenciación con los paisanos.
Concepto de Frontera, Indígena, Leva, Vago y su aplicación a la obra.

Análisis de, cantos 1, 3, 6  de la Primera parte. Trascendencia del canto y características del personaje. El gaucho como héroe romántico: marginación,  rebeldía y  libertad. 


GÉNERO DRAMÁTICO

4) Dramática. Nociones básicas del género. Texto escrito y representación. Códigos usados. Subgéneros: género mayor y género menor (tragedia, comedia, tragicomedia, sainete y zarzuela). Silueta. Estructura externa e interna. Conflicto y situaciones dramáticas (planteo y motivación, desarrollo y nudo, peripecia y resolución). El acto y la escena. El diálogo y las acotaciones o indicaciones escénicas. Monólogo y aparte. El texto dramático y el texto escénico. Complejidad de la representación dramática. Los distintos códigos utilizados. El acontecimiento teatral como acontecimiento público. Elementos paratextuales (título, subtítulo, lista de personajes, etc.).

4.1)  Florencio Sánchez.   Información general del autor. Generación literaria. Temas y clasificación de sus obras.    
El realismo. Caracteres del teatro realista.

Texto: Lectura comentada de El desalojo: Ambiente. Identificación del conflicto. Estudio de personajes: caracterizaciones individuales y su rol como fuerzas actuantes en el conflicto. Conflicto de Indalecia.  Objetivos del teatro realista.  Comentario de la escena VI y VII.

4.2) Roberto Arlt y La isla desierta.   Información general del autor. El teatro rioplatense en los años 20 y 30, recepción de los movimientos de vanguardiaConcepción del teatro.  Temas y personajes.  Concepto de Burlería. Significado de los espacios que se conforman en la obrasubsuelo y la isla desierta (construcción de la utopía,  función de la misma).Análisis de la acotación inicial.
Conflicto y despertar de la conciencia en empleados de oficina. Concepto de alienación. El cambio cualitativo de Manuel.  Metamorfosis de Cipriano. La Isla desierta como utopía.



Nota: además de los temas señalados en el Programa sintético, el estudiante deberá incorporar la respectiva información sobre géneros literarios, recursos de estilo, clasificación de títulos, contexto cultural y literario de los autores trabajados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.